La Universidad de Munich ha comenzado en enero de 2005 un estudio clínico para evaluar la eficacia de un extracto de cannabis en la enfermedad de Crohn. Dicho trastorno cursa con una inflamación crónica del intestino y gran parte de los que la padecen no consiguen suficiente beneficio con las medicinas actualmente disponibles.
Cataluña, región del noreste español con Barcelona como capital, planea poner cannabis a disposición de los pacientes mediante prescripción médica en un estudio piloto, según dijo el pasado 1 de febrero un responsable de sanidad de dicha región.
El Tribunal Constitucional Federal, la corte alemana más alta, ha declarado inconstitucional la aplicación de una ley que considera que los automovilistas con cualquier nivel perceptible de THC en sangre están bajo la influencia del cannabis. El tribunal dice que la intención legal de la normativa no es la persecución de personas que dan positivo a pruebas que detectan restos de THC que no llegan a afectar a la capacidad para conducir. Hizo notar que los científicos generalmente no asumen la existencia de un efecto agudo con concentraciones de sangre inferiores a 1 ng/ml de THC. La sentencia fue dictada en un caso de un hombre que conducía con una concentración de THC por debajo de 0’5 ng/ml en sangre. Había admitido haber fumado cannabis 16 horas antes y las autoridades le retiraron el permiso de conducir.
Investigadores italianos han estudiado los efectos del cannabidiol (CBD) en la producción de las interleuquinas 12 y 10 por los macrófagos. El cannabidiol es el principal cannabinoide no psicoactivo de la planta de cannabis. Aumentó la producción de interleuquina 12 y disminuyó los niveles de interleuquina 10, lo que puede ser considerado como un efecto antiinflamatorio.
La Corte de Apelación de Oregon ha dictado una sentencia el 12 de enero en la que la federal “Acta Libre de Drogas en el Trabajo” no impide que los trabajadores de Oregon usen cannabis por motivos médicos. Afirma que una prueba positiva a drogas a partir de una muestra de orina no demuestra que un trabajador haya consumido o posea marihuana en el lugar de trabajo.
El 19 de enero el tribunal de Mannheim absolvió a un paciente de esclerosis múltiple que fue acusado de tenencia ilegal de cannabis. En el domicilio de un hombre de 41 años fueron hallados 600 gramos de marihuana que utilizaba para el control de los síntomas de su enfermedad. El juez Ulrich Krehbiel empleó duras palabras contra la persecución criminal de los enfermos graves que utilizan cannabis por motivos médicos. "¿Por qué negarle a un hombre que lleva tan pesada carga algunos días buenos?," preguntó. Antes, el profesor de neurología de la Universidad de Heidelberg Dr. Han-Michael Meinck, había confirmado la eficacia del cannabis en el tratamiento de los pacientes con ataxia, desorden del movimiento que se puede presentar en la esclerosis múltiple.
Un empleado del Departamento de Automóviles (DA) ha sido sancionado por ordenar un examen de conducir adicional a un usuario de marihuana por motivos médicos, en un caso resuelto ante la Corte Suprema de EE.UU., según afirmó la agencia el pasado 14 de enero.
La compañía británica GW Pharmaceuticals dio a conocer el pasado día 19 los favorables resultados del ensayo clínico con su Sativex, medicamento a base de cannabis, y afirma que en los próximos seis meses será sometida a estudio su solicitud de comercialización en el R.U. Así mismo anunció que se plantean la posibilidad de pedir dicha solicitud también en Estados Unidos.
Según una encuesta realizada por la Universidad de Missouri parece que crece el apoyo a la legalización del cannabis para su uso médico. La mayoría de los 720 ciudadanos de dicho estado que fueron preguntados por teléfono afirmaron que la marihuana medicinal debe estar disponible para aquellos pacientes que posean la prescripción de un médico. El 79 por ciento cree también que el cannabis es adictivo. "Nos sorprendió que aparentemente los participantes ven la marihuana como cualquier otro fármaco legal con alto potencial de abuso – como los opiáceos, la cocaína, las anfetaminas, los barbitúricos, etc.," dijo el Dr. Gary Brinker, uno de los profesores responsables de la encuesta.
Investigaciones básicas con células cerebrales mostraron que los cannabinoides inhiben ciertos mediadores generados en la inflamación. Un número de ellos, como el óxido nítrico (un radical libre), las citoquinas y las quimoquinas, intervienen en el proceso de la lesión cerebral. Se estudió el efecto de un cannabinoide sintético en la producción de varios mediadores inflamatorios claves producidos por los astrocitos, un tipo de células de la glía, la cual rellena el espacio entre las neuronas del cerebro. El cannabinoide, que actúa de igual forma que el THC, inhibió la producción de óxido nítrico y de varias quimoquinas (las CXCL10, CCL2 y CCL5). Los científicos concluyen afirmando que "los agentes estudiados pueden tener potencial terapéutico para el tratamiento de la inflamación cerebral."