Investigadores hawaianos han estudiado si el comienzo de los síntomas de esquizotipia en consumidores regulares de cannabis precedieron el uso del mismo, o si dichos síntomas comenzaron después del inicio del consumo. El estudio, que incluyó una muestra grande de estudiantes (N=189), encontró que generalmente los síntomas estaban presentes antes del comienzo del uso de cannabis, observación que no apoya la tesis de una conexión causal entre el uso de cannabis y la esquizofrenia.
Se ha encontrado un nivel masivamente aumentado de endocannabinoides en el tejido de dos tipos de tumores cerebrales (glioblastoma y meningioma) comparado con el tejido de cerebro humano sano. Los investigadores concluyen diciendo que dichos niveles aumentados de endocannabinoides, "detectados en el tejido de los dos tipos de tumores, es posible que actúen como mediadores anti-tumorales endógenos mediante un doble mecanismo de estímulo tanto sobre vías cannabinoides como no dependiente de receptores cannabinoides".
Investigadores británicos informan que los consumidores de éxtasis que no fuman cannabis son más agresivos y sufren más síntomas somáticos comparados con los que lo hacen con una regularidad mensual o semanal. El uso de grandes cantidades de cannabis ha sido asociado en el pasado con un aumento de síntomas paranoicos. Los científicos concluyen afirmando que "el uso moderado de cannabis puede ayudar a mejorar o enmascarar la agresividad inducida por el MDMA y sus síntomas somáticos asociados.
Investigadores italianos han descubierto que la cantidad de endocannabinoides en el cuerpo ciliar de los ojos de los pacientes con glaucoma es más baja que en los de los individuos sanas. Los hallazgos sugieren que estos cannabinoides endógenos pueden jugar un papel en esta enfermedad, en especial con respecto a regulación de la presión intraocular.
(Fuente: Chen J, et al. Biochem Biophys Res Commun 2005;330(4):1062-7)
Cortesía de IACM
Asociación Internacional por el Cannabis como Medicamento
Se ha encontrado un nivel masivamente aumentado de endocannabinoides en el tejido de dos tipos de tumores cerebrales (glioblastoma y meningioma) comparado con el tejido de cerebro humano sano. Los investigadores concluyen diciendo que dichos niveles aumentados de endocannabinoides, "detectados en el tejido de los dos tipos de tumores, es posible que actúen como mediadores anti-tumorales endógenos mediante un doble mecanismo de estímulo tanto sobre vías cannabinoides como no dependiente de receptores cannabinoides".
El THC protege a las arterias contra los cambios perjudiciales que llevan a su endurecimiento (proceso denominado aterosclerosis), según un estudio realizado en ratones y llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Ginebra, Suiza. La aterosclerosis es la principal causa de infarto cerebral y cardiaco. El estudio, publicado en la revista Nature, afirma que el THC puede bloquear el proceso de inflamación, responsable en gran parte de los cambios que ocurren en los vasos sanguíneos. La inflamación, junto con los depósitos grasos, son los que llevan al estrechamiento de las arterias.
Investigadores hawaianos han estudiado si el comienzo de los síntomas de esquizotipia en consumidores regulares de cannabis precedieron el uso del mismo, o si dichos síntomas comenzaron después del inicio del consumo. El estudio, que incluyó una muestra grande de estudiantes (N=189), encontró que generalmente los síntomas estaban presentes antes del comienzo del uso de cannabis, observación que no apoya la tesis de una conexión causal entre el uso de cannabis y la esquizofrenia.
Una pareja de Luarca ha sido absuelta de un delito de tráfico de drogas, al encontrarles en su domicilio 17 plantas de cannabis. La pareja desde un principio afirmó que las plantas eran para consumo terapéutico, ya que uno de los dos padecia una lumbalgia crónica.
Investigadores australianos han estudiado el posible efecto sinérgico y aditivo de un cannabinoide (el CP55,940), la morfina y la dexmedetomidina en distintos modelos agudos de dolor en ratones. Se observó una interacción sinérgica (algo más que un efecto aditivo) entre el cannabinoide y la dexmedetomidina en la prueba de la placa caliente, y entre el cannabinoide y la morfina en la misma prueba y en la del golpeo en la cola.
Dos legisladores chilenos planean introducir una propuesta de ley que regule el uso médico del cannabis después de que se haya disparado el debate nacional tras conocerse el perfil de los detenidos en unos casos de cultivo de la planta por motivos médicos: una abuela adinerada y un economista jubilado.